Pretérito perfecto de indicativo

Hablar del pasado cercano

Infografía

Pretérito perfecto

Este tiempo verbal se utiliza para expresar acciones ya terminadas pero en un periódo de tiempo todavía no terminado (relacionado con el presente).

En esta infografía aprenderás a construir y conjugar este tiempo verbal además de aprender sus tres usos. 

¿Cómo se forma el pretérito perfecto?

El pretérito perfecto es un tiempo compuesto así que está siempre formado por dos partes. Primero el verbo haber en presente (funciona como verbo auxiliar) y luego el participio (recuerda que existen participios regulares e irregulares).

Recuerda que el verbo haber es el que cambia según la persona y el participio siempre es el mismo.

Fórmula

Aquí tienes la estructura del pretérito perfecto de indicativo:

El participio regular

El participio se forma a partir del infinitivo. La primera conjugación (verbos terminados en -AR), tiene una terminación diferente a las segunda y tercera conjugación (Verbos terminados en -ER y en -IR). 

Lo que hacemos es sustituir la conjugación por la terminación del participios en (-ado o en -ido).

El participio irregular

Aquí tienes una tabla con los participios irregulares más comunes. Puedes consultar la píldora de participios irregulares para ver todos los verbos irregulares:

  • NOTA: Recuerda que con los verbos reflexivos (independientemente de si el participio es regular o irregular), el pronombre reflexivo siempre irá delante del verbo. Un verbo compuesto nunca puede separarse.

 

Ejemplo:

Hoy me he despertado a las 8 de la mañana.

¿Alguna vez te has quedado dormido en el trabajo?

¿Cuándo usamos el préterito perfecto?

Existen tres usos distintos del pretérito perfecto. Vamos a verlos uno a uno.

Lo que es muy importante es saber que a cada uso se le asocian marcadores temporales y esto será la marca que indica que tenemos que usar este tiempo verbal.

Son acciones ya terminadas pero que se alargan hasta el presente. Los marcadores temporales son los siguientes:

 

  • Hoy
  • Esta mañana/tarde/noche
  • Esta semana
  • Este mes/año
  • Esta primavera
  • Este verano/otoño/invierno 
  • Este lunes/martes/miércoles…

 

Los marcadores temporales para este uso son hoy y todos aquellos que se pueden crear con: este/esta/estos/estas.

 

Ejemplo:

Hoy he ido en tren al trabajo.

Esta semana mi hermana ha estado muy ocupada.

Este verano hemos ido de vacaciones a Colombia.

Este lunes has ido a vacunarte.

Son acciones que se han hecho hace poco tiempo y por eso existe una relación con el presente. Los marcadores temporales que utilizamos están relacionados con el tiempo.

 

  • Hace un momento
  • Hace poco
  • Hace un rato
  • Hace unos minutos
  • Hace una hora

 

Ejemplo:

Hace un rato han llamado a la puerta.

Hace unos minutos he empezado a trabajar.

Hace un momento ha llegado papá a casa.

Usamos este tiempo verbal  para hablar de experiencias pasadas que hemos tenido sin indicar un tiempo concreto. Los marcadores para hablar de estas experiencias pueden ser:

 

  • Alguna vez
  • Ya
  • Todavía no
  • Aún no
  • Nunca

 

 

Ejemplo:

¿Alguna vez has aprendido una lengua extranjera? Sí, ya he aprendido español.

Nunca hemos visitado Cuba.

Todavía no han hecho los deberes.

¿Quieres practicar?

Escribe lo que has hecho esta semana. Puedes responder en los comentarios.